Anenecuilco con encanto

Anenecuilco de los Zapata está ubicado en el Hermoso Estado de Morelos, a 4 km al sur del centro de la Ciudad de Cuautla, sobre la carretera Cuautla-Jojutla. La principal vía de acceso es a través del Boulevard Emiliano Zapata. Conocido internacionalmente por un pasado histórico, cuyos orígenes se remontan al periodo prehispánico. La construcción de la sociedad en la comunidad de Anenecuilco muestra una identidad local derivada del protagonismo de hombres y mujeres que conscientes de su situación de identidad y valores locales conformaron un proceso histórico propio, fundamentado en torno a la defensa de sus recursos naturales específicamente su derecho a las tierras y aguas, esta trayectoria de participación social y de conciencia comunitaria tuvo como resultado la capacidad de originar el movimiento armado y de transformación social más importante del siglo XX en México, denominado como “La Revolución del Sur”.

lunes, 15 de febrero de 2016

82 AÑOS DE CARNAVAL EN ANENECUILCO

EL MAYOR CARNAVAL DE LOS PUEBLOS DE MORELOS SIN SER CABECERA MUNICIPAL


La celebración del carnaval en Anenecuilco, municipio de Villa de Ayala Morelos, se remonta al periodo de años entre 1934-1943 y se enmarca en el contexto del periodo inmediato al final de la revolución zapatista, es decir durante los años de la Reconstrucción social, económica y cultural de los Pueblos del Edo d Morelos.
Las fechas para celebrar Carnaval en Anenecuilco están determinadas por la fiesta tradicional del Quinto Domingo de cuaresma, fiesta celebrada en el pueblo de Anenecuilco, cuya tradición oral nos remite a los siglos XVII y XVIII. La Fiesta del Quinto Domingo en Anenecuilco se celebra en honor al Cristo Nazareno, el cual siendo abandonado en las ruinas de la antigua capilla del Pueblo de Olintepec fue trasladado y resguardado en la capilla de San Miguel Anenecuilco posterior al año de 1603, cuando los habitantes de Olintepec fueron congregados en el pueblo de Cuautla.
La Feria del Quinto Domingo de cuaresma fue una de las de mayores celebraciones religiosas en el Valle de Cuautla-Amilpas, siendo muy concurrida por los habitantes y trabajadores de las haciendas azucareras de la región, así como por los mineros de la vecina Sierra de Huautla y los rancheros de las regiones vecinas. Podemos deducir que la celebración del Quinto Domingo en Anenecuilco formó parte del ciclo de ferias de cuaresma de la Región Suriana por lo menos hasta ya bien entrado el siglo XVIII.

Autor: Dante Ehecatl Aguilar Domínguez
Casa de la Cultura Coronel Francisco Franco Salazar
Comité de carnaval Anenecuilco 2016

Regiduría de cultura del Aytto. de Ayala. Maestra Maria De La Luz Mora

En consecuencia, cabe mencionar que la feria del Quinto Domingo de cuaresma en Anenecuilco, No es la celebración patronal de éste pueblo, por ser el “Arcángel San Miguel” el Santo Patrono; No obstante, fue una feria y mercado regional al cual acudían peregrinos y devotos de diferentes regiones, traían ofrendas y mandas al Cristo, así como concurrían cofradías religiosas las que honraban y representaban danzas en honor al Cristo d Anenecuilco, así también celebraban jaripeos rancheros en los días inmediatos al Quinto Domingo d cuaresma, siendo el Brinco de chinelo una más de estas danzas, así como otras danzas de la región tales como pastoras, vaqueritos, concheros, la tortuga, moros y cristianos, además de Retos escénicos como antiguos Sainetes y los doce pares de Francia hoy día catalogados como Teatro Campesino.
La llegada del Brinco del chinelo al pueblo de Anenecuilco durante el periodo de 1934-1943 se debió al contacto y amistad entre los de Anenecuilco, familiares y rancheros, con los habitantes del Barrio de San Juan en Yautepec; Específicamente con la familia del Sr. Víctor Romero, en esas fechas regidor del ayuntamiento municipal del Pueblo de Yautepec
Anenecuilco y Yautepec son pueblos vecinos, colindan con terrenos de siembra, cerros, caminos y Aguajes, abrevaderos, para el ganado de ambos pueblos y con la antigua ranchería de Anenecuilco, La Nopalera, Colonia Agrícola refundada en 1923 por los de Anenecuilco, para asegurar el reparto de terrenos de la antigua hacienda de Atlihuayan,  colindante con los pueblos de Yautepec y Ticuman
El contacto entre la Comparsa de chinelos del Barrio de San Juan Yautepec y los habitantes de Anenecuilco dio como resultado una mayor celebración de Brinco de chinelo en Anenecuilco durante el fin de semana inmediato al Quinto Domingo de cuaresma; Siendo asignado el Domingo de Ramos como Domingo de Carnaval en Anenecuilco, siempre como una extensión de las celebraciones del Quinto Domingo de Cuaresma.

Autor: Dante Ehecatl Aguilar Domínguez
Casa de la Cultura Coronel Francisco Franco Salazar
Comité de carnaval Anenecuilco 2016

Regiduría de cultura del Aytto. de Ayala. Maestra Maria De La Luz Mora

Entre los personajes centrales que iniciaron el carnaval n Anenecuilco, para los años 1940's se encontró el Sr. Estanislao Mariaca, próspero agricultor local y "Hombre de Gusto". Siendo el Carnaval d Anenecuilco en sus 2-3 días de celebración, costeado con la cooperación de los Ejidatarios de la comunidad en proporción a las hectáreas de tierra de Riego que poseía cada uno y de los  colonos avecindados quienes poseían solares, terrenos y corrales. La Cooperación para celebrar Carnaval se determinaba año con año en Asamblea Ejidal y Asamblea General del Pueblo, siendo las Autoridades Ejidales en turno, quienes asumían las funciones como AUTORES y las Labores de organizadores del Carnaval y del Baile popular..
A mediados de los años 1950's, además de asistir al carnaval de Anenecuilco a Brincar y convivir los chinelos de la Comparsa del Barrio de San Juan Yautepec, los de Anenecuilco habían conformado su propia Comparsa "La Comparsa Suriana" ,la cual estuvo integrada por jóvenes chinelos de Anenecuilco, quienes asistían fielmente a los carnavales de la región, Yautepec, Casasano, Villa de Ayala y Cuautlixco, así como a los carnavales de Xochimilco DF, por invitación de las familias Valdés y Gonzáles avecindadas en Anenecuilco.
Para las décadas de 1960-1970, el carnaval fue celebrado y costeado por cooperación de los Ejidatarios y Colonos de Anenecuilco, no obstante las sucesivas oleadas de migrantes avecindados en el pueblo y llegados de otras regiones, los cuales pronto se adaptaron a las celebraciones locales, en especial el carnaval que seguía celebrándose entre los Autores de Anenecuilco y los de San Juan Yautepec, ahora representados por El Sr. Carlos Romero, como Sucesor de su Padre. Aquí habremos de mencionar que durante el Carnaval de Anenecuilco los del barrio de San Juan Yautepec  traían su comparsa y regalaban el adorno para la explanada donde se realizaba El Baile de Carnaval. De éste modo, los integrantes de la comparsa de San Juan pernoctaban n Anenecuilco los días del carnaval y eran considerados huéspedes del Pueblo.

Autor: Dante Ehecatl Aguilar Domínguez
Casa de la Cultura Coronel Francisco Franco Salazar
Comité de carnaval Anenecuilco 2016

Regiduría de cultura del Aytto. de Ayala. Maestra Maria De La Luz Mora

Durante el Domingo de Carnaval, después del Almuerzo, proseguía El brinco del chinelo por las calles del pueblo, visitando vecinos y recibiendo los Chinelos y los músicos de la Banda de Viento, bebidas para refrescarse y animarse. A mediodía se realizaba "El Encuentro" en la calle de El Atorón, ahí las Comparsas de San Juan Yautepec y La Suriana de Anenecuilco, avanzando en ambos extremos de la calle se encontraban brincando una con otra, después de emitir fanfarrias, saludos y discursos de agradecimiento mutuo, intercambiaban Banderas conmemorativas a las fechas del carnaval; Acto seguido, cada Chinelo del brazo de dos jóvenes Señoritas, formaban líneas para bailar del brazo acompasados al ritmo de la banda de viento que interpretaba los “sones de El Chinelo”, para después partir a la comida que se les ofrecía a las dos comparsas, y a los visitantes del carnaval; Por la tarde continuaban las comparsas brincando por las calles del pueblo hasta el anochecer, cuando reunidas las comparsas en la explanada de la ayudantía municipal se despedían con versos y agradecimientos, para después ya caída la noche, integrarse al Baile Tradicional de Carnaval con la presencia de alguna Orquesta Musical de cierto prestigio en la Región


Autor: Dante Ehecatl Aguilar Domínguez
Casa de la Cultura Coronel Francisco Franco Salazar
Comité de carnaval Anenecuilco 2016

Regiduría de cultura del Aytto. de Ayala. Maestra Maria De La Luz Mora

No sería hasta mediados de los años 1970's que en Anenecuilco se integró al carnaval una Segunda Banda de música para interpretar sones de chinelo, a instancias del joven vecino, Primitivo Sánchez "El Bolillo", yerno del tradicional carnavalero Estanislao Mariaca. Así los músicos de la banda de La Villa de Ayala se hicieron presentes durante el Carnaval de Anenecuilco y cada comparsa de chinelos, la de San Juan y La Suriana, pudieron contar con banda propia.
Para finales de los años 1970's el Carnaval de Anenecuilco se encontraba en proceso de decadencia, las cooperaciones de los habitantes eran insuficientes y el carnaval había perdido fuerza. Como consecuencia inmediata, para 1978 un grupo de jóvenes de Anenecuilco conformaron la Asociación Civil Anenecuilco de los Zapata A.C. con el objetivo de rescatar las tradiciones del pueblo, agregando al Carnaval de Anenecuilco sus fechas de Pre-Carnaval y Baile tradicional.

Autor: Dante Ehecatl Aguilar Domínguez
Casa de la Cultura Coronel Francisco Franco Salazar
Comité de carnaval Anenecuilco 2016

Regiduría de cultura del Aytto. de Ayala. Maestra Maria De La Luz Mora

 La Asociación Civil realizó sus festejos en el Carnaval de 1979, incorporando otra banda de viento y realizando eventos de Coronación de Reinas y un “Desfile con Carros Alegóricos” para Reyna del Carnaval, Reyna de la Comparsa Infantil y Rey Feo, con sus respectivas comparsas y bandas de viento, incorporando a éstas a la Tradicional Comparsa de San Juan Yautepec.
Un intento de expansión del carnaval de Anenecuilco a otros pueblos se suscitó el año de 1985, cuando la celebración de Brinco de Chinelo se llevó al pueblo del Real Mineral de Huautla, Municipio de tlaquiltenango. Ahí la Asociación Civil de Anenecuilco, su comparsa y Banda de viento fueron recibidos y agasajados por los vecinos de éste pueblo minero, haciendo brinco en las calles y convivencia en los lugares públicos, l@s de Huautla sorprendid@s, participaron entusiasmados, habiendo gran concurrencia del sector femenino quienes aceptaron brincar con la comparsa y chinelos, no obstante la casi nula participación de sus maridos quienes laboraban en las minas ajenos al festejo y las formas. Lo que inevitablemente se tradujo en una serie de conflictos domésticos y conyugales que estallaron tan pronto los visitantes de Anenecuilco se despidieron del pueblo minero. La relajación moral que escandalizó a los pobladores por la participación en el brinco de chinelo se tradujo en indignación y los de Anenecuilco No volvieron a ser invitados a realizar chinelo en el Pueblo de Huautla. Quedando como anécdota para los de Anenecuilco el día que intentaron exportar el brinco de chinelo a otro pueblo de moral y tradiciones diferentes.
Desde la conformación de la Asociación Civil Anenecuilco de Los Zapata en 1979 y hasta su desaparición en 1989, se fortaleció la celebración del Carnaval d Anenecuilco como un evento masivo con duración de tres días consecutivos, siempre realizado mediante cooperación voluntaria de habitantes y vecinos que así gustan apoyar, además del apoyo de Autoridades locales, Comisariado Ejidal y Ayudante Municipal en lo que a gestión de permisos y seguridad pública implican, así como alguna cooperación, No Cuota, del Ayuntamiento Municipal de Ayala.
Tomando en cuenta lo anterior, es justo mencionar que el Carnaval de Anenecuilco ha sido en esencia un Carnaval de usos, tradiciones y costumbres Comunitarias que se transforman y adaptan a las diferentes circunstancias que experimenta la comunidad.  Así se ha mantenido  desde los Años 1990's ha incorporado a nuevos elementos como Organizadores entusiastas agrupados en el Comité de Carnaval, quienes año con año previenen, proveen y organizan desde meses anteriores los festejos correspondientes a dicha celebración.
Algunos ejemplos de los procesos de transformación y adaptación que ha experimentado el Carnaval de Anenecuilco en años recientes son los siguientes:
- La vinculación y Hermandad recíproca entre el carnaval de Anenecuilco y el carnaval de Villa de Ayala, ya que no obstante la vecindad territorial, durante años fue muy frecuente la disputa y competencia entre ambas celebraciones, generando no pocas ocasiones tensiones entre esas localidades. Por lo que, hace casi una década se realizan encuentros y visitas mutuas entre la comparsa y Comité de Carnaval de Anenecuilco al carnaval de Villa de Ayala celebrado cada mes de Diciembre y posteriormente, la comparsa de Villa de Ayala es recibida durante el primer viernes de carnaval en Anenecuilco.


Autor: Dante Ehecatl Aguilar Domínguez
Casa de la Cultura Coronel Francisco Franco Salazar
Comité de carnaval Anenecuilco 2016

Regiduría de cultura del Aytto. de Ayala. Maestra Maria De La Luz Mora

-Tal vez la mejor muestra de adaptación y transformación del carnaval en Anenecuilco se observa en los ya tradicionales chinelos de Madrugada, práctica cuyo origen es reciente, año 2005 como respuesta a la Provocación de un sacerdote católico, quien recién llegado a la parroquia de Anenecuilco, emitió un Desafío a la comunidad en los siguientes términos: …Que si los de Anenecuilco, un tanto alejados de la práctica religiosa, resultaban tan apegados a la celebración pagana del “brinco de chinelo”, la Parroquia organizaría chinelos por la madrugada del Quinto Domingo, para ver que tanto pesaban los ánimos carnavaleros. Obviamente el desafío fue aceptado y durante la víspera del Quinto Domingo, gran multitud de vecinos se congregaron animosos en el zócalo del pueblo; Llegada la Madrugada se presentó una banda de viento que amenizaría la festividad religiosa y a las 5 am se lanzaron cohetones llamado al pueblo, de inmediato se realizó el Brinco de chinelo desde el zócalo hasta la Parroquia, demostrando al sacerdote que los “ánimos paganos”  respondían al Desafío masivo de brincar chinelo. De éste modo Desafiante, se adoptaron los chinelos de madrugada en Anenecuilco como una característica de las festividades del Quinto Domingo.


Autor: Dante Ehecatl Aguilar Domínguez
Casa de la Cultura Coronel Francisco Franco Salazar
Comité de carnaval Anenecuilco 2016

Regiduría de cultura del Aytto. de Ayala. Maestra Maria De La Luz Mora

Por todo lo señalado, se puede concluir que actualmente el Carnaval de Anenecuilco es un evento masivo, el mayor carnaval en concurrencia de la región oriente de Morelos y El Mayor Carnaval de los Pueblos de Morelos Sin ser Cabecera Municipal, es decir, No controlado Ni Manipulado en aspectos fiscales ni de mercadotecnia por Autoridades Municipales; Anenecuilco y su celebración de Carnaval sigue siendo una festividad comunitaria y colaborativa incluyente, en la cual participan, de acuerdo a sus posibilidades económicas y de organización, las distintas secciones en que se divide la traza urbana del Pueblo de Anenecuilco, siendo tradicional el carnaval celebrado los días viernes, sábado y domingo, inclusive lunes, con diversas actividades que incluyen desde el Carnaval infantil de las escuelas de educación básica, la Coronación de Reinas y encuentros entre comparsas invitadas, así como algunas actividades alusivas a la celebración de Carnaval y Tradiciones, como un espacio para la Cultura y las Identidades Locales en una práctica cuyas características constituyen un Patrimonio Cultural Intangible de los Pueblos originarios y sus trayectorias de vida comunitaria.

Autor: Dante Ehecatl Aguilar Domínguez
Casa de la Cultura Coronel Francisco Franco Salazar
Comité de carnaval Anenecuilco 2016

Regiduría de cultura del Aytto. de Ayala. Maestra Maria De La Luz Mora

viernes, 8 de enero de 2016

HISTORIA DE ANENECUILCO


Cuya fundación posible es de 1000 a. c.
Nombre de raíz nahoa. Atl = agua: ne - ne- cuil - li = gusano, atribuido a la forma ondulada del cauce del río y co adverbio del lugar.
Para los anenecuilquenses tlahuicas, ehecatl = dios del viento, señor de Anenecuilco, fue su deidad principal 1200 d.c. (serpiente emplumada) a decir de arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia de Morelos, nuestra iglesia esta edificada sobre el basamento de la pirámide mayor. En el mes de octubre del año de 1972 fue encontrado aprox. A unos 60 mts, del costado sur de nuestra iglesia el monolito referido hecho de piedra color blanca con puntos grises de una altura aprox. Entre 70 y 80 cmts. y un peso aprox. De 50 kilos robados a los 15 días por no tener cuidado en ese lugar quedaron sepultadas las ruinas de pirámides menores al construir la escuela Eufemio Zapata, quedando comprobado que ese fue nuestro origen religioso.
Sin embargo en la conquista, nuestro pueblo es dividido en 2 barrios Olaque y San Miguel, correspondiendo en la paite norte de nuestro pueblo construir una pequeña capillita erigida a San Miguel arcángel decían algunos antepasados, que dicha imagen, la habían encontrado enterrada en ese lugar y de ahí el nombre de San Miguel Anenecuilco, otros decían que había llegado directamente de España poco antes del año 1570 y en ese lugar le rindieron culto al referido patrono viniendo de lugares circunvecinos a danzar con gran devoción y el día 28 de septiembre nuestros antepasados iban montados a caballo a las 4 de la mañana a Yecapixtla o a Ocuituco a cortar pericón llegando por la tarde con los caballos cargados de manojos de pericón recibidos por los parroquianos, mujeres y niños, con agua fresca. Hacían manojos de pericón y adornaban su capillita apoyados por unas monjitas en su día el 29 de septiembre, vestían a Sn. Miguel, misa de 3 ministros y por la tarde procesión por todas las calles del pueblo a decir del maestro en filosofía y letras Eulalio Aguilar Carvajal.


En el año de 1570, cambian al patrono en alabanzas al nuevo templo, el tiempo paso y la costumbre fue la misma llegando con los caballos adornados y cargados de pericón que descargaban en la entrada de la iglesia debajo de los mezquites, los manojos de pericón los subían cargando a la sacristía y por la noche alumbrados con candiles amarraban pequeños manojitos de pericón ahí les llevaban café y pan al siguiente día temprano bajaban los adornos de pericón vestían la Iglesia ante el toque de campanas y tocaban la música de viento a la una de la tarde, la misa de 3 ministros, los niños haciendo su primera comunión y por la tarde la procesión por las calles del pueblo, acompañados por la música de viento. Hoy en día la procesión termina noche y a la entrada de la Iglesia se truenen bombas.

AUTOR: Profesor Luis Reyes Toledano Muñóz 

jueves, 31 de diciembre de 2015

Feliz año 2016! Y GRACIAS POR SU APOYO

GRACIAS POR COMPARTIR EL MISMO SUEÑO, EN ESTE GRAN PROYECTO, GRACIAS POR TODO EL APOYO RECIBIDO EN ESTE PRIMER AÑO DE VIDA.

AGRADECEMOS POR SU APOYO Y APORTACIONES A:

  • SEÑOR ELÍ SÁNCHEZ NÚNEZ
  • REGIDOR FERNANDO VILLALOBOS
  • A NUESTRO DIPUTADO LOCAL MANUEL TABLAS PIMENTEL
  • A nuestros Arquitectos estrella Ezequiel Montesinos y Rosa García Franco!!! (Ellos realizaron el proyecto arquitectónico de la casa de cultura)
  • A NUESTRO GRAN CÓMPLICE Y AMIGO EL MAESTRO VÍCTOR NÁJERA MEDINA
  • A NUESTRO GRAN AMIGO FRANCISCO BAHENA DE ANENECUILCO
  • A NUESTRO NUEVO PRESIDENTE ANTONIO DOMÍNGUEZ ARAGÓN POR SU APOYO
  • POR SU APOYO INCONDICIONAL A MARTÍN SÁNCHEZ (NUESTRO PROFESOR DE DANZA FOLCKLORICA)
  • A NUESTRO AMIGO RAÚL SÁNCHEZ (DESDE MINNESOTA)
  • A NUESTRO NUEVO AMIGO RAÚL ÁLVAREZ (DESDE CHICAGO)
  • A ESOS DOS AMIGOS QUE DESEAN ESTAR ANÓNIMOS EN CALIFORNIA Y CHARLOTTE ESTADOS UNIDOS.
  • MAESTRA ÁNGELICA VARGAS RABADÁN
  • TEACHER ADALIT CORTES
  • ESCRITOR Y PROFESOR EULALIO AGUILAR
  • POR SUS DONACIONES A LA IMPRENTA GRUPO ESPINOSA EN MÉXICO D.F.
  • A NELSON LÓPEZ POR SU APOYO Y ASESORIA
  • AL LIC. EDUARDO ZOLUETA SÁNCHEZ
  • A LA MAESTRA TERESITA ROBLEDO
  • AL PROFESOR RICARDO SOTO
  • A LA SRA. MARIA FELIX ARAGÓN FRANCO
  • A NUESTRO GRAN AMIGO MIGUEL HERNÁNDEZ ARIAS (ALIAS CATARRA MIX)
  • A LA ING. EVELYN AGUILAR HERNÁNDEZ
  • A NUESTRO AMIGO EL COMISARIADO EJIDAL GREGORIO CORTÉS GARCÍA
  • AL MAESTRO VÍCTOR HUGO SÁNCHEZ RESÉNDIZ
  • ETC. ETC.



martes, 15 de diciembre de 2015

Una morelense ejemplar: Olivia Carrillo



Concierto navideño 2015, Fotografía de la Directora de la Casa de Cultura Coronel Francisco Franco Salazar Lic. Brianda A. Sánchez Aragón y sus hijas con la Directora del Coro Allegro Olivia Carrillo.

La Casa de Cultura Coronel Francisco Franco Salazar, tiene el honor de hacer un reconocimiento a Olivia Carrillo, quien es una morelense ejemplar, ya que se ha preocupado a lo largo de 11 años en trabajar en beneficio de los niños y jóvenes de Morelos de una manera altruista.
A pesar de su juventud, es una mujer consciente y preocupada por la violencia que se vive nuestro país; una de sus filosofías de vida, como cantante y artista es la de que “la música es una forma de erradicar la violencia e inculcar a los jóvenes un objetivo sano”

Directora del coro Allegro Olivia Carrillo

Olivia Carrillo nació en Cuautla, Morelos, es hija de músicos y por lo tanto desde muy temprana edad tuvo contacto con la música; estudió en el Conservatorio Nacional de Música desde el año 2000 al 2007 bajo la tutela de diversas maestras como Irma González y Alicia Cascante; posteriormente fundó el Taller de ópera independiente “Allegro” en Cuautla Morelos en el cual inició su carrera como productora de ópera, dirigiendo el coro del mismo taller. Debutó como Adina en Elixir de Amor en el año 2011, cantando a lado de Josué Cerón y Ángel Ruz entre otros compañeros en el Teatro Narciso Mendoza, presentando la primera producción de ópera en la zona oriente de Morelos.
Perteneció al Coro del Conservatorio Nacional de Música e hizo giras y se presentaron en los foros más importantes de la república, como el Teatro de Bellas Artes, y participó en el festival internacional coral de música sacra en Colombia en el año 2005.En octubre del 2012 llevó al coro “Allegro” a cantar en la puesta en escena de Elixir de Amor a cargo del Prof. Arturo Rodríguez, director de la Compañía de Ópera de Ciudad de México junto con el coro de la Defensa Nacional.
Actualmente estudia en la Escuela Nacional de Música bajo la tutela de la Maestra Verónica Murua.
Ha cantado en la Feria Internacional de Yecapixtla por 3 años consecutivos y ha participado en la velada anual de Cuautla, Morelos apoyando al ayuntamiento en actividades Culturales. Además de organizar y producir sus propios conciertos navideños que son una tradición desde el año 2005.
Ha apoyado al ayuntamiento con diversas participaciones en la velada cívico cultural.
Olivia ha dado diversos conciertos en Cuautla cada año con fines altruistas y ha apoyado a instituciones como Cascada de amor, El vuelo de la mariposa y Juventud y Vida. A su vez tiene un taller de ópera gratuito desde el año 2009, conformado por jóvenes y adultos Cuautlenses, y desde el año 2013 ha abierto la sección infantil de dicho taller. Dicho proyecto tiene la misión de difundir el arte y generar fuentes de ingreso económico para la comunidad.

Este año 2011, el concierto navideño fue realizado para apoyar a la Asociación Corazón y Vida A.C., esta asociación está dirigida por su directora y presidenta Lidia Rodríguez, quienes se dedican ha apoyar de diversas maneras a niñas y niños con capacidades diferentes.
De esta manera se demuestra que es una morelense distinguida, que trabaja de forma altruista y desinteresada.


lunes, 7 de diciembre de 2015

The importance of the plan of Ayala[1]

The Plan de Ayala is a Revolutionary Plan, produced during the war of extermination of President Madero's goverment against the peasant population of the State of Morelos,signed on November 28, 1911 in Ayoxuxtla,Puebla,where the ideology of Emiliano Zapata was detailed and it was developed with the help of Professor Otilio Montaño Sanchez and local school teachers of Morelos.In this document was summarized scream: "Freedom, Justice and Law".


Begins:
"Liberator Plan of the sons of the State of Morelos, affiliated with the Insurgent Army which defends the fulfillment of the Plan of San Luis,with the reforms he has believed convenient to increase per the benefit of the Mexican homeland.
Who subscribes, constituted at Revolutionary Board to support and carry out the promisesmade by the Revolution of November 20, 1910, immediate past, declare solemnly before the face of the civilized world which judges usand in front the nation to which we belong and love for this land, the purposes we have formulated to end tyrannythat oppresses us and redeem the homeland from dictatorship imposed on us... "

Main ideas of this document:
1º. Francisco I. Madero was declarated inept at realizing the promises of the revolution who authored,for betraying the principles with which mocked the people's will and he could climb power and it is unknown as Chief of the Revolution Mr. Francisco I. Madero and President of the Republic for the reasons previously expressedtrying to overthrow this official.

2º. The Revolutionary Council of the State of Morelos will admit no transactions or compromises until it achieves the overthrow of the dictatorial elements of Porfirio Díaz and Francisco I. Madero, because the nation is tired of false men and traitors who make promises like liberators, and the coming to power, they forget them and becometyrants.

3º. It must state: that the land, mountains and waters that landowners have usurped, scientific or caciques in the shadow of the venal justice, they come into possession of that real estate, of course, the people or citizens who have the titles corresponding to those properties,of which they have been stripped by the bad faith of our oppressors, maintaining at all costs, with arms in their hands, the mentioned possession, and the usurpers who consider themselves with rights to them,They will deduce it before the special courts established to the triumph of the Revolution.

4º. Given that the vast majority of Mexican pueblos and citizens are owners of no more than the land that they walkwithout anything to improve their social status or to engage in industry or agriculture,for to be monopolized in a few hands, land, forests and wáter; for this reason, prior compensation will be expropriated,  the third of those monopolies, the powerful owners of them so that the peoples and citizens of Mexico to obtain common,colonies, and founds for pueblos, or fields for sowing or laboringand it may improve in all and for all the lack of prosperity and welfare of Mexicans.

5º. The landowners, scientists or bosses who directly or indirectly are contrary to this Plan, their property and two thirds to which they relate will be nationalized,They will go to war reparations, pensions for widows and orphans of the victims who succumb in the struggles of the present Plan.

6º. To perform the procedures regarding the property above, the confiscation and nationalization laws apply,as required; as norm and example can be those laws put in force by the immortal Juarez on ecclesiastical properties,which punished the despots and conservatives who in every time have tried to impose on us the ignominious yoke of oppression and decline.

7º. Insurgent commanders of the Republic who rose up with guns in their hands to the voice of Don Francisco I. Madero,to defend the Plan of San Luis Potosi and to oppose strongly to the present Plan, They will be judged traitors to the cause defended and the Homeland, since today many of them to please tyrants, by a handful of coins or kickbacks or bribes, they are shedding the blood of their brothers who claim the fulfillment of the promises made to the nation Francisco I. Madero.

8º. If President Madero and other dictatorial elements of the current and former regime, want to avoid the immense misfortunes that afflict the homeland,and they have true feeling of love for her, do immediate renunciation of the posts they occupy and with that, something will staunch the grave wounds that have opened in the bosom of the Homeland,failure to do so as well, on their heads will fall the blood and the anathema of our brothers.

9º. Mexicans: consider that the cunning and bad faith of one man is shedding blood in a scandalous manner,for being unable to govern; Consider that its system of government is agarrotando of country and trampling with the brute force of bayonets our institutions; and our weapons to elevate to the Power, the weapons turn against him for failure to fulfill his commitments to the Mexican people and betraying the revolution initiated by him; we are not personalistic, we support the principles and not of men!



[1]Plan de Ayala, November 28, 1911, sourcehttp://www.ordenjuridico.gob.mx/Constitucion/CH8.pdf

What is a calpuleque?

The CALPULEQUES were responsibles for the cultivation of lands within the calpulli (neighborhood)to supply the same and provide taxes to the state; for this case and the political situation in which Anenecuilco found,Zapata was appointed Calpuleque for to be in charge of protecting the title to the lands Anenecuilco,as well as becoming its representative to any authority.


Who was Emiliano Zapata and why started a revolution?

Our grandparents say, that when Miliano was a child of only nine years,saw despoil the orchards and houses of the Anenecuilco's town, by order of the landowner Manuel Mendoza Cortina,did grow Cuahuixtla's fields upon the grounds of Anenecuilco.

“When the child saw his father cry in front of the enormous injustice.
—Father, why are you crying? He asked.
—Because they take away the land.
- Who? -Owners.
—¿And why not fight against them? - Because they are powerful.
— When I grow up, I'll have the land back again"

This is how a child grows with injustice and suffering of his people.So the beginning of the southern revolution was the day March 11, 191, when Emiliano took up arms along with his people,willing to give their lives to defend their land and freedom;appointed Calpulelque by the council of elders on September 12, 1909.

Emiliano Zapata, was one of the greatest heroes of the Mexican Revolution, influencing the whole country and all of Latin America; its main goal was to return the land to the peasants,lands that were stripped during the years, by the uncontrolled growth of big houses of landowners, which they were based on a system of farming and ranching.


During the Spanish conquest, in order to stimulate the occupation of the territories, virreinales certificates were awarded to Spaniards and naturals.
  Were these same titles with which peasants of Anenecuilco, They held a legal fight for nearly 300 years against the authorities,authorities that allowed the taking of landsby part of landowners of the big houses, and their fight never paid off, because they were never respect the legality of such documents, adding corruption,abuse and slavery in which the peasants lived. Among the big houses, peasant or farm workers were pawns task, some lived in the property for life,with their family;the salaries were of laugh from 15-31 cents a day,that they took them to live precariously,and that prevented the acquisitions for their livelihood.In this form is how was born the famous "company store", this was landowner's property, where they received credit to buy food, clothing or footwear,and the amount of debt that was growing every day for the peasant, it was never covered, and it was impossible to pay, forcing them to serve the big house for the rest of his life.



The pressure of the big houses to lands Anenecuilco increased more by the end of the nineteenth century, with the modernization and expansion of the neighboring big house of Coahuixtla, which acquired the land from the big house of Mapaztlan, modernized its industrial infrastructure and achieving a record sugar production.Also, the  productive success of Coahuixtla implied for the people of Anenecuilco loss their lands and the orchards of Olaque neighborhood, which they were acquired by the big house of Coahuixtla, by paying legally granted by the colonization law of 1886 sanctioned by President Porfirio Diaz.